El Mediterráneo se ha convertido en la tumba de Europa. Por ello me resulta imposible mirar al mar sin sentir tristeza.
Octubre ha terminado con más de 2.826 muertes en el Mediterráneo, que al fin y al cabo es una cifra falsa, porque sólo se incluyen las muertes registradas por los barcos de las ONG que están en el Mediterráneo salvando vidas.
No se incluyen los cuerpos que se han arrojado desde las miserables embarcaciones con las que la gente, engañada por las mafias, se lanza al mar a buscar un presente. Tampoco se registran los cadáveres que llegan flotando a las playas de Libia. Por lo que sí, tenemos una cifra, pero tristemente sabemos que sólo es la punta de iceberg.

Detrás de esas más de 2.826 muertes registradas hay más 2.826 historias detrás. Historias que no vamos a poder conocer. No sabremos qué estudiaban o en qué trabajaban, si tenían familia, si se les estaba esperando en la otra orilla, o si alguien estaba pendiente de un teléfono y de su llamada.
Lo que está pasando no tiene nombre. Y a veces, con las prisas, con la actualidad política, se nos olvida que cada día hay gente que se sube engañada y extorsionada a una barcaza o a una lancha, con motores defectuosos, gasoil insuficiente, chalecos salvavidas que no flotan y una brújula para orientarse. Con una sentencia de muerte firmada antes de embarcar.

No podemos decir que no sabemos lo que está pasando. Ni que Europa esté haciendo todo lo que está en sus manos. “No podemos mirar hacia otro lado”, nos decía David, uno de los voluntarios de Proactiva Open Arms, cuando nos despedía del Astral, uno de los barcos con el que se han salvado miles de vidas con unos medios muy limitados, sin subvenciones, sólo con la financiación de las aportaciones ciudadanas.
Visitamos el Astral después de ver dos exposiciones en el Museu Marítim de Barcelona. Las dos gratuitas y a las que aún les queda recorrido dentro del Festival de fotografía documental DOCfield Barcelona 2017.






La primera de ellas fue Éxodo: Vida y muerte de la ruta libia hacia Europa, con fotografías de Ricard García Vilanova y textos de Karlos Zurutuza, en la que explican la ruta de las personas refugiadas hacia Europa, en este caso, desde Libia. La exposición, situada en el vestíbulo del museo, y que cuenta también con algunas fotografías exteriores, se puede visitar hasta el 7 de enero de 2018.
La segunda también fue una exposición de fotografía: No más vidas a la deriva. Proactiva Open Arms, dos años de misión en el Mediterráneo, que cuenta con imágenes de grandes y reconocidos fotoperiodistas (Anna Surinyach, Aris Messinis, David Ramos, Edu Bayer, Giacomo Zandonini, Giorgos Moutafis, Marcus Drinkwater, Olmo Calvo, Ricard Garcia Vilanova, Santi Palacios, Sergi Camara y Yannis Behrakis) que se han embarcado con los voluntarios de la organización durante los últimos dos años para documentar el día a día de los rescates en alta mar. La exposición se puede visitar hasta el 27 de noviembre.







Recién salidos del museo, aprovechamos que en el Puerto de Barcelona estaba atracado, en su último día, el Astral, en el que conocimos el trabajo de Proactiva Open Arms de la mano de David y Miquele, dos de los voluntarios que ahora, junto al resto de la tripulación, van a visitar diferentes puertos de Catalunya y Baleares para dar a conocer sus misiones de rescate y denunciar el abandono que sufren las personas refugiadas por parte de la Unión Europea y de las Naciones Unidas.
Ésta va a ser su ruta:
- Del 1 al 4 de noviembre: L’Ametlla de Mar
- Del 6 al 11 de noviembre: Sant Carles de la Ràpita
- Del 13 al 18 de noviembre: Cambrils
- Del 16 al 24 de noviembre: Vilanova i la Geltrú
- Del 21 al 24 de noviembre: Arenys de Mar
- Del 27 de noviembre al 2 de diciembre: Blanes
- Del 4 al 9 de diciembre: Palamós
- Del 11 al 16 de diciembre: Roses
- A partir del 18 de diciembre: Mallorca
Si te pilla cerca, no dudes en visitar el barco y conocer, a través de sus palabras, el horror tristemente evitable que han visto con sus propios ojos.






PD: Anteriormente también escribí sobre Maydayterráneo, un proyecto que ha hecho posible que otras dos ONG, Proem-Aid y Salvamento Marítimo Humanitario, también estén en el Mediterráneo salvando vidas. En esa entrada, hay varias entrevistas que merece la pena recuperar para entender el contexto y la situación que se está viviendo en el mar.
¡Suscríbete a la newsletter!
Si no quieres perderte las publicaciones del blog, no dudes en suscribirte a la newsletter
The post El Mediterráneo ya es diferente appeared first on Un arma precisa.