Reconozco que de un tiempo a esta parte, me cuesta ver el mar sólo como un lugar de ocio. La calma que antes me transmitía se ha ido esfumando poco a poco. Me cuesta mirar al mar y no recordar todas esas imágenes que hemos visto (que casi ya nos anestesian) de personas desesperadas siendo rescatadas, mientras huyen del infierno de la guerra.
Para encontrar algunas respuestas a este drama, durante la primera temporada de Reenfoca2 (el programa de radio en el que participo), hemos intentado recomponer cada una de las piezas del puzzle, y ahora, una vez ha acabado la temporada, veo con perspectiva que ha sido uno de los ejes temáticos al que le hemos dado más protagonismo.
Aunque parezca casualidad, sigo sin entender por qué después de tanto tiempo, aún no hay ninguna solución efectiva sobre la mesa para resolver esta crisis. Al contrario, ahora, además, se quiere echar al culpa a todas esas organizaciones que, de forma desinteresada, con sus ahorros y aportaciones ciudadanas, están día y noche en el Mediterráneo, salvando vidas.
Es indigno.

Maydayterráneo
Buscando respuestas, dimos con la ong ProemAid, formada por profesionales de las emergencias que, de forma voluntaria, se juegan la vida para salvar a estas personas de una muerte casi segura en el Mediterráneo. Esta asociación, junto a otra, llamada Salvamento Marítimo Humanitario, tienen un proyecto en común, MAYDAYTERRÁNEO, con el que quieren conseguir poner en el mar un nuevo barco, un pesquero, desde el que poder seguir rescatando a personas de la tumba en la que se está convirtiendo el Mediterráneo.
Esta iniciativa lleva como subtítulo “Proyecto Aita Mari”, que toma el nombre del marinero José María Zubía Cigarán, que se convirtió en un héroe popular por los salvamentos marítimos que realizó. A lo largo de su vida fueron innumerables los rescates en los que participó, perdiendo la vida el 9 de enero de 1866 en una tormenta después de haber puesto a salvo a unos cuantos marinos en peligro.
Desde Maydayterráneo, han abierto una iniciativa de micromecenazgo y también están organizando diferentes actos solidarios. Para no perderte nada, no dudes en consultar sus redes sociales:
- Proyecto AitaMARI Facebook
- Proyecto AitaMari/Twitter
- PROEM-AID/Facebook
- PROEM-AID/Twitter
- SALVAMENTO MARITIMO HUMANITARIO/Facebook
- SMH/Twitter
Si te apetece participar y ayudar a poner en el agua un nuevo barco para salvar vidas, puedes consultar el proyecto en la plataforma Mi grano de arena.
Ayer mismo, el proyecto recibió una muy buena noticia: El Gobierno vasco ha concedido una ayuda de 150.000 euros a Salvamento Marítimo Humanitario para el rescate de personas refugiadas, con lo que el proyecto está muy muy cerca de hacerse realidad, y así conseguir que las dos organizaciones puedan realizar su labor de rescate durante los cuatro meses más crueles e intensos de trabajo en el Mediterráneo, de agosto a noviembre.
Encontrar respuestas
No sé si durante las diferentes entrevistas pudimos encontrar todas las respuestas que nos habíamos planteado de antemano, pero sí que conseguimos analizar y conocer la realidad de primera mano. Aquí van algunas de las entrevistas, por si te apetece saber más de este drama a nivel político, pero también con la experiencia de quien está ayudando en el terreno.

¡Suscríbete a la newsletter!
Si no quieres perderte las publicaciones del blog, no dudes en suscribirte a la newsletter
The post Maydayterráneo appeared first on Un arma precisa.